EditoRed

ASOCIACIÓN DE EDITORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA UE Y AMÉRICA LATINA

¿POR QUÉ CHINA SE HA CONVERTIDO EN EL FARO DE LOS ARANCELES DE COSTO CERO?​

RITA FATIGUSO

¿POR QUÉ CHINA SE HA CONVERTIDO EN EL FARO DE LOS ARANCELES DE COSTO CERO?

Publicado en Il Sole 24 Ore

Donald Trump continúa golpeando al mundo con sus monstruosos aranceles, pero China los desmantela en todas partes, tan pronto como puede. ¿Por qué lo hace?

El milagro de Pekín

¿Cómo es posible que China adopte una estrategia tan contraproducente y, aparentemente, insostenible?

Pekín no utiliza los aranceles como una herramienta económica, sino como una palanca estratégica para fortalecer alianzas, expandir la influencia internacional y consolidar su papel como potencia global. La última oleada de exenciones chinas se refiere a la reducción a cero de los aranceles para 53 países africanos, con la excepción de Eswatini, “culpable” de mantener abiertas las líneas con Taiwán.

Esta política de aranceles cero, anunciada el 12 de junio de 2025 en el Foro Económico China-África, abre un mayor acceso al mercado chino y China, como es bien sabido, ha sido el principal socio comercial de África en los últimos 15 años, con volúmenes comerciales de 292 mil millones de dólares en 2024, principalmente con Kenia, Ghana, Nigeria y Marruecos.

El sistema chino

Pero la realidad es que cada vez más países ven que casi todas sus exportaciones a China entran con aranceles reducidos y, en algunos casos, sin aranceles. Los datos de 2025 muestran que el sistema adoptado por China recompensa la cooperación bilateral y regional. Desde Shanghái, Marzio Morgante, socio director de Asian Tax Advisory (ATA), explica que “esta asimetría refleja un diseño estratégico más amplio: construir un sistema de comercio multipolar liderado por Asia, en el que China se propone como catalizador de la integración económica, oponiéndose a un Occidente percibido como cada vez más proteccionista. Si bien China ofrece importantes oportunidades comerciales y de inversión, también ha sido criticada por las prácticas crediticias y la posible dependencia de la deuda de ciertas naciones africanas, pero ahora está cambiando su enfoque de proyectos solo de deuda a inversiones mutuamente beneficiosas”.

Sí, China ha tenido durante mucho tiempo una estrategia comercial más abierta que Estados Unidos, lo cual es difícil de estimar, mucho depende del valor de las exportaciones del país beneficiario al país que hace “descuentos”.

El caso australiano

“Un ejemplo es Australia – dice Marzio Morgante – la tasa promedio con el régimen preferencial (gracias al TLC con China) es de aproximadamente 1,1% contra 7,1% sin acuerdo (igual a aproximadamente 85% menos que la tasa máxima teórica); por lo tanto, de mil millones en importaciones de Australia, China recauda aranceles por 11 mil millones frente a los 71 mil millones que habría recaudado sin un acuerdo (“costo” de alrededor de 60 millones por cada mil millones en comercio). Sin embargo, no es un costo real, ya que se compensa con beneficios mucho más amplios. En el caso de Australia, China asegura un acceso privilegiado a las materias primas australianas, el fortalecimiento de las relaciones geopolíticas y la mayor competitividad de las industrias chinas que utilizan insumos australianos”.

Exenciones globales

La adhesión a la RCEP (Asociación Económica Integral Regional), que incluye a 15 países de Asia-Pacífico, incluidos Japón, Corea del Sur, Indonesia y Vietnam, ha permitido a China consolidar su posición en Asia-Pacífico, mientras que los acuerdos bilaterales entre Suiza y Australia han facilitado el acceso a tecnologías avanzadas y recursos naturales. Así, Pekín mantiene un arancel medio del 10% mitigado por el sistema multilateral que permite aranceles mucho más bajos gracias a acuerdos preferenciales.

Durante las últimas dos décadas, ha creado una red de acuerdos bilaterales de libre comercio (TLC) mediante la firma de más de veinte TLC bilaterales, incluidos Suiza, Islandia, Georgia, Serbia, Chile, Perú, Nueva Zelanda, Australia y Singapur. A estos se suma el RCEP. Las importaciones procedentes de Nueva Zelandia y Australia están casi totalmente libres de derechos; Suiza está casi libre de impuestos; Japón y Corea del Sur se benefician de un sacrificio progresivo por debajo del 5%, gracias a la RCEP. Singapur, miembro tanto de la RCEP como del TLC ASEAN-China, tiene acceso prácticamente libre al mercado chino.

 
————
 
La periodista italiana Rita Fatiguso es redactora internacional y corresponsal senior de Il Sole 24 Ore. Es asociada de EditoRed. 
 
Este artículo fue publicado por originalmente en el diario italiano Il Sole 24 Ore, con cuya autorización se reproduce aquí. 
 
En este enlace puede leer el texto original en italiano. 

Acceso a miembros

Acceso a miembros