ALBERTO BARCIELA
40 AÑOS DE LA CRTVG: CUANDO LOS MEDIOS PÚBLICOS GALLEGOS HICIERON CLIC EN EL FUTURO

Si me permiten, y sé que me lo permitirán, una pizca de nostalgia, recuerdo como si fuera ayer aquel 24 de julio de 1985, víspera del Día del Apóstol, cuando la TVG encendió sus focos en San Marcos. Una programación regular que comenzó con 39 horas a la semana; hoy suena a minucia, pero entonces, créanme, era el mundo. Y la cosa no quedó ahí, no. La Gallega, siempre pionera, fue la primera cadena autonómica en emitir vía satélite en diciembre de 1994 con su “Galeguidade”, abriendo Galicia al mundo mucho antes de que el “mundo” supiera lo que era globalización.
Parte de lo fascinante fue la revolución digital. En julio de 1995, la TVG navegó por primera vez por Internet. Cuando muchos aún se preguntaban qué era eso de la “red”, nosotros ya estábamos allí, ofreciendo los telexornales y datos a quien quisiera vernos desde cualquier rincón del planeta, y aquí hago hincapié, en primerísimo lugar, a nuestros emigrantes. Un año después, el 25 de julio de 1996, ya teníamos servidor propio. Fuimos de los primeros en Europa en apostar por esa aventura. Y la Radio Galega, que nadie la olvide, fue la tercera emisora de España y una de las primeras de Europa en poder escucharse en directo por Internet. Fue en agosto de 1996.
Recuerdo con claridad las fechas, los premios, los reconocimientos. Nuestro servidor finalista al Mejor Servidor de Europa en enero de 1997, elegida WEB recomendada por Galicia Online en abril del mismo año por la calidad, diseño y, sobre todo, por la defensa del gallego y la promoción del país. Aquello, se lo aseguro, ya era un motivo de orgullo.
La audacia de ser pioneros: Televisión en tiempo real y cámaras que miraban al mundo.
Pero la cosa no se detuvo. La CRTVG no tenía miedo de ser audaz. El 24 de abril de 1997, se iniciaron las emisiones experimentales de televisión por Internet. Al día siguiente, ya ofrecían vídeos entre sus contenidos. Y aquí viene lo que, para mí, fue un hito, un verdadero antes y después: el 17 de mayo de 1997, coincidiendo con el Día de las Letras Galegas, las emisiones regulares de televisión en tiempo real. Fuimos la primera televisión de Europa y la séptima del mundo en hacerlo. Piense en ello por un momento, amable lector: Galicia y España, a la vanguardia de la tecnología, emitiendo para el mundo cuando casi nadie lo hacía.
¿Y qué decir de las cámaras web? Aquella cámara móvil instalada en la Plaza del Obradoiro el 24 de julio de 1997, la primera de este tipo en España, que se convirtió en la cuarta más visitada en Internet. O las que vinieron después: la del estudio de la Radio Galega, la Porta Santa, la Plaza de la Quintana, Platerías, Finisterre, Camino de Santiago, ciudades, monumentos, rías, bosques… Inauguradas por personajes de la talla de Peter Eisenman, Homero Aridjis, Mario Vargas Llosa o Adolfo Pérez Esquivel. Sí, los grandes nombres de la cultura y la política mundial inaugurando ventanas digitales de una pequeña Comunidad. Y para culminar, aquella primera webcam móvil del mundo desde un helicóptero en A Coruña, con motivo de la Liga de fútbol del Deportivo en el 2000.
Consolidación y compromiso: A Galega, más que una televisión
Los números no mienten. Superamos los 35.000.000 accesos en febrero de 1999 y los 100 millones de visitantes en octubre de 2000. La WEB de la CRTVG, un referente. Y mientras tanto, la TVG no dejaba de crecer. Recuerdo el inicio de las emisiones regulares hacia América y Europa vía satélite, firmando acuerdos con gigantes como la CNN.
La modernización era constante: teletexto en gallego, sistema Pal Plus, digitalización de los informativos y del archivo, la apuesta por el deporte… Y la ficción propia, que tanto nos enriquece: “Pratos combinados”, “Mareas Vivas”…, que nos cuentan historias de proximidad, de la literatura, como lo hicieron el cine de “Mar adentro” o “La lengua de las mariposas”.
Una muestra del buen hacer, del talento, de los buenos y generosos profesionales de los medios públicos, de todos y cada uno de ellos, de los colaboradores de las productoras…
Son datos que hablan por sí solos, que reflejan lo que siempre creí: que los medios públicos tienen una responsabilidad inmensa con la sociedad a la que sirven.
Celebramos 40 años de camino, de evolución constante. Del primer “Boa noite e benvidos” a la emisión en tiempo real para el mundo, lo previo a la primera emisión vía satélite al canal G2 y nuestras múltiples plataformas digitales. La CRTVG es la voz de un pueblo, el espejo de una cultura, la ventana por la que Galicia se asoma al mundo y lo global se asoma a Galicia.
La nueva CRTVG, ahora llamada Corporación de Servizos Audiovisuais de Galicia (CSAG), con su historia de audacia y compromiso, seguirá siendo la referencia para las generaciones venideras. Seguirá entendiendo los tiempos y las transformaciones, y dará oportunidad a las nuevas generaciones de profesionales formados en las facultades punteras, seguirá defendiendo las marcas Galicia y España ante el mundo, con la cultura y las lenguas como banderas. Esa seguirá siendo su gran responsabilidad, siempre. No puedo contar todo, pero todo es parte ya de nosotros.
Alberto Barciela es periodista y vicepresidente de EditoRed. Fue director de Comunicación, Relaciones Externas, Archivo, Teletexto e Internet de la CRTVG (1994-2004)
Si desea replicar este artículo, cite a su autor y a https://editored.org/