LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS REDACCIONES: RETOS, APRENDIZAJES Y OPORTUNIDADES EN IBEROAMÉRICA
Por EditoRed
Madrid, 28 de julio de 2025 –El avance de la inteligencia artificial (IA) está reformulando el ecosistema de los medios de comunicación. Con ese punto de partida, EditoRed organizó el webinar “El reto de la IA en los medios de comunicación”, en el que participaron referentes del periodismo iberoamericano para analizar cómo las redacciones están incorporando esta tecnología, sus beneficios, riesgos y el papel insustituible del periodista.
Moderado por Jesús González Mateos, presidente de EditoRed y director editorial de Prensamedia, el encuentro abordó casos reales de implementación, usos actuales y perspectivas éticas.
El presidente de EditoRed recordó que la IA ofrece enormes oportunidades para el periodismo, al igual que lo han hecho otras tecnologías: “Tenemos que ser conscientes de la responsabilidad que supone utilizar una tecnología tan disruptiva”, señaló González.
Fernando Quijano (La República, Colombia): del discurso a la acción
Quijano relató la experiencia de La República, el primer medio en Iberoamérica en realizar una edición completamente generada con apoyo de IA. “Pasamos del dicho al hecho”, dijo el director de la República, al explicar que la redacción ha integrado una herramienta propia, AMELIA, para generar textos, personalizar contenidos, analizar audiencias y automatizar procesos editoriales como la edición y la maquetación.
Subrayó que el primer paso de La República fue parametrizar a su audiencia y conocer a sus lectores, antes de producir los textos. Quijano también señaló que la IA no reemplaza la reportería, pero sí puede asistir en la redacción, corrección y diseño de contenidos. “La reportería no la está haciendo la IA. La reportería es un tema humano y real. Pero si yo he hecho buena reportería, el proceso de escribir sí lo puede hacer la IA”, afirmó, al destacar el surgimiento de nuevos roles como el de curador de contenidos. “Debe existir un editor que tenga la capacidad de asimilar y detectar fallos en las notas que escribe la IA”, explica Quijano, señalando que en este proceso “el editor de contenidos, gana fuerza”.
La clave, para Quijano, está en mantener el control editorial y aprovechar la IA como una herramienta que mejora la eficiencia, sin renunciar al rigor periodístico.
Rita Vásquez (La Prensa, Panamá): eficiencia con criterio ético
Desde Panamá, la abogada y periodista Rita Vásquez, miembro de la Junta Directiva de La Prensa y vocal de EditoRed, compartió una mirada realista sobre el impacto de la inteligencia artificial en los medios, especialmente en contextos latinoamericanos. Destacó que si bien países como Panamá aún se encuentran en una etapa inicial, cada vez más redacciones están explorando usos prácticos de la IA, como la transcripción de entrevistas, el resumen automático de noticias, el análisis de tendencias en redes, la personalización de boletines y la moderación de comentarios.
Vásquez subrayó que en un sector marcado por la precariedad financiera, la IA puede aportar eficiencia al automatizar tareas repetitivas, liberar tiempo y reducir costos. “Esta eficiencia podría marcar la diferencia entre sobrevivir o desaparecer para muchos medios”, advirtió.
No obstante, también enfatizó los retos éticos que acompañan a esta tecnología: “¿Quién controla los algoritmos que deciden qué noticias vemos? ¿Cómo sabemos si refuerzan estereotipos?”. La IA, señaló, puede amplificar sesgos preexistentes y, por eso, el rol humano es imprescindible.
“La interpretación, el contexto y la responsabilidad siguen siendo de los periodistas”, afirmó. “La IA puede ser una aliada extraordinaria, pero solo si está al servicio de la sociedad. La tecnología procesa datos, pero somos las personas quienes hacemos periodismo”.
Reafirmó que la IA debe estar al servicio de la ciudadanía, no al revés. “No existe IA sin inteligencia humana. Somos los periodistas quienes decidimos cómo, cuándo y para qué usar esta tecnología”, concluyó.
Álex Herrera (20 Minutos, España): entrenar y aplicar con transparencia
El subdirector del diario español ’20 Minutos’, Álex Herrera, compartió el enfoque de su medio de comunicación, donde el uso de la IA se ha implementado en tres fases: identificación de necesidades, experimentación, y una fase actual de aplicación con aprendizaje constante.
En la primera etapa identificaron que la IA ya formaba parte del ecosistema informativo desde hace más de una década, especialmente a través de algoritmos que influyen en la distribución de contenidos. No obstante, dejó claro que estas herramientas no pueden reemplazar las funciones de validación e interpretación propias del trabajo periodístico, y que siempre deben estar supervisadas por profesionales humanos.
En la fase de experimentación, desarrollaron herramientas internas como TALIA, enfocadas en aumentar la productividad en tareas automáticas —como la cobertura de sorteos, datos meteorológicos o resultados electorales— y facilitar el trabajo en entrevistas, con traducciones y transcripciones en tiempo real.
Actualmente se encuentran en la fase de aplicación. Herrera concluyó que la integración de la IA ha permitido acelerar procesos, mejorar la eficiencia y preservar la responsabilidad editorial, gracias al desarrollo tecnológico propio del grupo Henneo, al que pertenece ’20 Minutos’.
Recalcó que la IA no sustituye la validación humana: “La herramienta por sí sola no puede interpretar ni verificar; el periodista está para aportar valor”.
También enfatizó que la IA permitirá redefinir los perfiles profesionales, permitiendo al periodista centrarse en tareas más creativas, sin sacrificar la calidad informativa.
Daniela Braga (Folha de S. Paulo, Brasil): innovación con gobernanza
La experiencia de Folha de S. Paulo combina desarrollo tecnológico con políticas claras. Daniela Braga, directora de IA de la Folha, compartió la experiencia del diario brasileño en la adopción responsable y estratégica de la IA generativa en las redacciones. Desde el inicio, el enfoque ha sido doble: fomentar el uso consciente entre los periodistas y garantizar que la supervisión humana siga siendo central en todos los procesos.
“Combatimos el miedo y el desinterés incentivando el uso de estas herramientas. El desinterés conduce a la ignorancia, y ese es el peor escenario”, señaló.
Folha ha incorporado un capítulo específico sobre IA en su manual de redacción —el cual rige las prácticas periodísticas del medio—, y ha realizado seminarios de capacitación para el equipo, siempre bajo un enfoque crítico. Entre las herramientas implementadas se encuentran: resúmenes con glosarios, un generador de títulos SEO, descriptores automáticos de imágenes, y un generador de vídeos automáticos a partir de textos y fotografías reales.
También se han desarrollado aplicaciones innovadoras orientadas al servicio público, como un generador de recetas de cocina y un chatbot especializado en dudas sobre el cáncer, creado en colaboración con uno de los principales hospitales del país.
En paralelo, trabajan en soluciones para moderación de comentarios, informes automáticos basados en contenido previo y redacción automatizada de resultados deportivos, con especial foco en el fútbol, una gran pasión nacional.
Sin embargo, Braga advirtió sobre los riesgos: la desinformación mediante deepfakes, la difusión de contenido superficial, los sesgos algorítmicos y la falta de contexto en las noticias generadas. Folha ha tomado medidas concretas para proteger su contenido digital, bloqueando el acceso de modelos como ChatGPT a través de restricciones en sus archivos robots.txt.
“La falta de mecanismos claros de monetización para los productores de contenido original frente a las grandes tecnológicas es uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy el periodismo”, concluyó.
Reflexiones finales: redacciones más productivas, pero también más responsables
Durante el webinar se abordaron preguntas clave sobre el futuro laboral del periodismo, la percepción de las audiencias ante los contenidos generados por IA, y el equilibrio entre ahorro de costes y reinversión en contenidos de calidad.
Todos coincidieron en que la IA debe complementar, no sustituir, la labor humana. La tecnología puede automatizar tareas, pero no reemplaza el juicio, la ética ni la sensibilidad del periodista. Además, destacaron que si se utiliza correctamente, la IA puede liberar tiempo para hacer mejor periodismo, fomentar la creatividad, y mejorar la relación con las audiencias.
“El reto no es solo tecnológico, sino editorial, ético y estratégico. La inteligencia artificial ya está en nuestras redacciones; ahora debemos decidir qué hacer con ella”, resumió González Mateos al cerrar el encuentro.
_________________________