EditoRed

ASOCIACIÓN DE EDITORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA UE Y AMÉRICA LATINA

EL MINISTRO DE EXTERIORES DE ESPAÑA ADVIERTE A SU HOMÓLOGO FRANCÉS QUE, SI NO HAY ACUERDO CON LA UE, MERCOSUR BUSCARÁ «OTROS SOCIOS CON OTRAS AGENDAS»​

EL MINISTRO DE EXTERIORES DE ESPAÑA ADVIERTE A SU HOMÓLOGO FRANCÉS QUE, SI NO HAY ACUERDO CON LA UE, MERCOSUR BUSCARÁ "OTROS SOCIOS CON OTRAS AGENDAS"

Albares con su homólogo francés. / Foto: MAUC

Por Eduardo González / The Diplomat in Spain 

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, advirtió este viernes en París a su homólogo francés, Jean-Nöel Barrot, de que “si la UE abandona a Mercosur en estos momentos”, los países de América Latina se acercarán a “otros socios potenciales que no tienen la misma agenda ni los mismos valores ni creen en la lucha contra el cambio climático”.

“Nosotros nos hemos felicitado por la firma del acuerdo con Mercosur y esperamos que la ratificación pueda realizarse lo antes posible”, declaró Albares durante la rueda de prensa posterior a su encuentro bilateral con Barrot con motivo de su visita oficial a Francia.

“América Latina es la región más euro-compatible del planeta y desea, de buena fe, tener una relación muy estrecha con la Unión Europea y no debemos dejar pasar esta oportunidad”, prosiguió. La región, advirtió, “comparte nuestros valores de paz, de defensa del derecho internacional, de creer en las Naciones Unidas y en que siempre la cooperación es más fuerte que la confrontación”.

Asimismo, el ministro destacó que “aquellos que creemos en la lucha contra el cambio climático, en tener los estándares laborales más exigentes, sabemos que Mercosur es la mejor forma de incluir a los países que conforman esa región dentro de esos estándares, porque, además, sin los abandonamos en esta ocasión, América Latina tiene muchos otros socios potenciales, socios que no tienen la misma agenda ni los mismos valores que la Unión Europea, que no creen en la lucha contra el cambio climático y, por lo tanto, eso iría a ir en detrimento de todos nosotros”.

Por lo tanto, insistió, “España, que ha sido un motor desde el primer momento de este acercamiento, no solo entre la UE y Mercosur, sino entre la UE y CELAC, entre Europa y América Latina, va a hacer todo lo posible para que se ratifique lo antes posible”.

Por su parte, Barrot aseguró que España y Francia comparten la “convicción fuerte” de que “es necesario establecer las mejores relaciones posibles con los países de América del Sur”. “Es imperativo tanto para nuestros dos países como para la UE, en particular con las nuevas guerras comerciales, para garantizar nuestro abastecimiento y para ofrecerles a nuestras empresas, a nuestros agricultores, a nuestra industria las salidas que pueden encontrar en dichos mercados”, prosiguió-

No obstante, advirtió, “donde tenemos debates es en los términos del acuerdo que se ha cerrado en este momento”. “Francia, con otros países miembros (de la UE), sigue pidiendo que este acuerdo tenga las cláusulas de salvaguarda que ya tenemos en otros acuerdos para proteger algunos sectores”, en particular, que los productos que exporte Mercosur a la UE, especialmente los agrícolas, se ajusten a las normas sanitarias, medioambientales y sociales vigentes en los 27 Estados de la Unión.

El acuerdo

A principios del pasado mes de diciembre, la Unión Europea y Mercosur concluyeron las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial después de dos décadas de negociaciones. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que este acuerdo es “beneficioso para ambas partes”, porque aportará importantes ventajas a consumidores y empresas e incluye “sólidas salvaguardas para proteger los medios de vida de nuestros agricultores”, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, declaró que se trata de un “acuerdo histórico” porque ayudará a “tender un puente económico sin precedentes entre Europa y América Latina” y porque “la apertura comercial con nuestros países hermanos latinoamericanos nos hará, a todos, más prósperos y más fuertes”.

A pesar del optimismo reinante, el acuerdo se enfrenta a la firme oposición de Francia, que lo considera “inaceptable” y que ha insistido en que seguirá “defendiendo incansablemente” su soberanía agrícola. Francia lidera al grupo de países de la UE que han expresado su temor de que este acuerdo acelere la deforestación del Amazonas y tenga un impacto negativo en la agricultura europea. En las mismas fechas de la firma, la ministra francesa para Comercio Exterior, Sophie Primas, insistió en que su país quiere que el Acuerdo de París sobre el cambio climático figure como una “cláusula esencial” en el acuerdo con Mercosur y recordó, al respecto, de que algunos países del Mercosur (como es el caso de la Argentina de Javier Milei) tienen dudas sobre el Acuerdo de París.

_________________________________

Este artículo fue publicado originalmente en The Diplomat in Spain, con cuya autorización reproducimos en este espacio. 

Si desea publicarlo, por favor, cite su origen y haga un enlace a  https://thediplomatinspain.com/

Acceso a miembros

Acceso a miembros