EditoRed

ASOCIACIÓN DE EDITORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA UE Y AMÉRICA LATINA

FRANCISCO HA VUELTO A LA CASA DEL PADRE​

FRANCISCO HA VUELTO A LA CASA DEL PADRE

El Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita, ha muerto a sus 88 años.

Por Manuel Sánchez Hurtado / EditoRed

«Esta mañana, 21 de abril, a las 7:35, el Obispo de Roma, Francisco, ha regresado a la casa del Padre». Con estas palabras, el cardenal Kevin Farrell ha anunciado el fallecimiento del Papa Francisco.

Tras un mes ingresado en el hospital Gemelli por una neumonía y un regreso paulatino al Vaticano, finalmente las secuelas de la enfermedad se impusieron. Ayer, Domingo de Pascua, lo vimos por última vez en un gesto lleno de significado: quiso estar presente en la Plaza de San Pedro, como si se despidiera del pueblo de Dios. Desde su coche, bendijo a la multitud en la Via della Conciliazione, ofreciendo un último acto de generosidad que resume bien su vida: una existencia entregada por completo a los demás. Visiblemente debilitado, impartió la bendición “Urbi et Orbi” desde la logia de la Basílica de San Pedro. Será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en una ceremonia sencilla, según su deseo. El cónclave para elegir a su sucesor se celebrará en 15 a 20 días.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Durante sus 12 años de pontificado, impulsó una Iglesia más cercana a los más necesitados, abordando temas como la pobreza, la justicia social, la ecología y la reforma de la Curia romana.

Entre sus principales documentos se encuentran las encíclicas Laudato si’, Fratelli tutti y Dilexit nos, así como las exhortaciones apostólicas Evangelii gaudium, Amoris laetitia y Querida Amazonia, entre otras. Realizó 47 viajes apostólicos a 66 países, destacando visitas a Brasil, Tierra Santa, Estados Unidos, Irak y la Amazonía.

Un magisterio único

Francisco deja un legado distinto, pero plenamente coherente con la misión de sus predecesores. Si Juan Pablo II provenía del mundo de la ética y Benedicto XVI del de la teología académica, Francisco ofreció una cátedra nacida de la calle, del contacto directo con el pueblo argentino y los barrios más humildes de Buenos Aires. Su estilo, sus prioridades, sus palabras, nacieron de ese encuentro cotidiano con el dolor y la esperanza de los últimos.

Sin embargo, las diferencias biográficas no restaron profundidad a su magisterio. Al contrario, lo hicieron más cercano, más desafiante, más actual. Francisco nos recordó que Jesucristo fue una figura incómoda, que incomodó también a los poderosos de su tiempo. Nos obligó a mirar a los márgenes, a aquellos que el mundo excluye, sin importar su etnia, religión o procedencia.

Continuidad en la novedad

Su enseñanza retomó con fuerza lo que Juan Pablo II había expresado ya en Redemptor hominis (1979): “Jesucristo… es el camino hacia todo hombre”. A partir de esa convicción, el pontificado de Francisco fue valiente, incluso contracultural. A pesar de críticas y malentendidos, no dejó de hablar claro. Y aunque sus palabras a veces obligaron a matizar o explicar, nunca perdió de vista el objetivo: una Iglesia que camina con el mundo, sin dejarse arrastrar por él.

Aportes clave: ecología, tecnología y cultura

Entre los documentos más representativos de su pontificado, Evangelii gaudium (2013) y Amoris laetitia (2016) resumen bien su celo pastoral y sus preocupaciones más urgentes. Pero también es imposible olvidar la poderosa Laudato si’ (2015), una encíclica que cambió el modo en que la Iglesia habla de ecología. Francisco nos recordó que cuidar la vida humana y proteger el planeta son dos aspectos inseparables. Propuso una ecología integral, abierta al diálogo con creyentes y no creyentes, científicos y políticos, todos convocados a la custodia sabia de la casa común.

Otra sorpresa fue su intervención en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Con gran intuición, Francisco impulsó un enfoque ético, responsable y profundamente humano sobre el uso de estas tecnologías. En documentos como Antiqua et Nova o en discursos como el del G7 de Apulia, subrayó que la IA es una herramienta al servicio del bien común, que debe integrarse en un proyecto de desarrollo solidario, sin exclusiones ni discriminaciones.

Humanismo integral

Francisco también apostó por una cultura unificada, donde la ciencia y las humanidades dialoguen sin temor. Lo expresó con claridad en Veritatis gaudium y lo ejemplificó en escritos como Candor lucis aeternae (2021), sobre Dante, o su carta sobre la literatura en la educación (2024), dirigida a todos los fieles. Para Francisco, hablar de Dios también implica hablar con belleza, con hondura, con una sensibilidad que toca el corazón.

Su magisterio literario se nutrió no tanto de filósofos como de autores que interpelan el alma: Pascal, Bernanos, Saint-Exupéry, Kafka, Tolstói… En ellos buscó una pedagogía del corazón. Porque para él, el corazón no es solo símbolo: es fuente de conocimiento, lugar donde comprendemos lo que somos y lo que estamos llamados a ser. Así lo enseñó en Dilexit nos (2024), una de sus últimas reflexiones.

El mundo entero lamenta la muerte de un Papa que dejó una huella profunda por su cercanía a las periferias existenciales y su compromiso con una Iglesia en salida.

Y ahora, qué?

Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica se prepara para el cónclave que elegirá a su sucesor. Este proceso, que comenzará entre 15 y 20 días después del deceso, se llevará a cabo en la Capilla Sixtina y contará con la participación de hasta 120 cardenales menores de 80 años, quienes permanecerán aislados hasta alcanzar una decisión.  

¿Quién podría ser el próximo Papa?

Aunque cualquier varón bautizado es elegible, tradicionalmente se elige a un cardenal. Entre los nombres más mencionados por la prensa y analistas se encuentran:

  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, reconocido por su experiencia diplomática y administrativa.
  • Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia, conocido por su trabajo pastoral y mediación en conflictos.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, destacado por su cercanía a los pobres.
  • Robert Sarah (Guinea, 79 años): Ex Prefecto de la Congregación para el Culto Divino.

Es importante destacar que, aunque estos nombres son considerados “papables”, la historia ha demostrado que el cónclave puede sorprender con elecciones inesperadas.

¿Cómo se desarrolla el cónclave?

El cónclave es un proceso altamente secreto en el que los cardenales electores, tras una misa especial, se encierran en la Capilla Sixtina sin contacto con el exterior. Se realizan hasta cuatro votaciones diarias, y se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Papa. Los resultados se comunican mediante la llamada fumata: negra si no hay elección y blanca cuando se ha elegido un nuevo pontífice.  

Una vez elegido, el nuevo Papa es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el anuncio “Habemus Papam”.

El mundo observa con atención este proceso, esperando conocer al próximo líder espiritual de la Iglesia Católica.

____________________________________

*Manuel Sánchez Hurtado es integrante de EditoRed y director del Grupo Prestomedia en Italia. 

Si desea reproducir este texto, por favor cite a su autor y cite a EditoRed. 

Acceso a miembros

Acceso a miembros