ÉTICA EN EL PERIODISMO, EL ZUMBIDO DE UN MOSCARDÓN QUE VUELA ENTRE VENTARRONES
Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, recordaba que fue en 1995 cuando Gabriel García Márquez lanzó su conocida frase: “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón».
El zumbido es inamovible al moscardón, pero el cielo en el que vuela ya no es el mismo.
Abello, junto con María Luisa Humanes, catedrática de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, y Alfonso Sánchez-Tabernero, ex rector y catedrático de Empresa de Comunciación de la Universidad de Navarra, delinearon ese nuevo escenario en el que la ética periodística se desenvuelve y dieron luces sobre cómo navegar en él sin extraviarse.
Lo hicieron en el panel denominado Ética y responsabilidad periodística, que fue moderado por el periodista venezolano Elides Rojas. Fue uno de los ocho foros que tuvieron lugar en el Congreso de Editores de Medios de la Unión Europea, América Latina y Caribe, desarrollados el 18 al 21 de marzo de 2024 en Madrid y Bruselas.
El panel en el que participaron los tres expertos tuvo lugar el 18 de marzo, en la Casa de América, en el centro de Madrid. En este vídeo de Canal Europa puede ver un resumen de las actividades de esa jornada.
UN MAR DE DESINFORMACIÓN
Para Abello, una de las condiciones más importantes en las que se desenvuelve hoy la comunicación es la presencia de mucha desinformación, que se genera de manera interesada, funcional a algún objetivo, y que tiene amplia difusión.
Otro elemento muy común, al menos en América Latina, es la aparición de emprendimientos autónomos de periodistas debido a la crisis económica de los medios de información grandes. Hay un sinnúmero de nuevos medios, especialmente digitales, en los que el papel del editor se ha reducido. El editor, entendido como la persona que planifica junto con los periodistas los temas que se publicarán, los revisa y cuida que cumpla con los parámetros de rigor que la profesión exige. “El emprendimiento suele significar sacrificio económico y a veces ético del periodista”, explicó Abello.
Además, esos emprendimientos periodísticos suelen estar en lugares con menor protección, lo que dificulta su trabajo y los hace propensos a presiones de toda índole.
Otro elemento clave es la presencia de nuevos actores en el ecosistema comunicacional, no periodistas, que transmiten información que, muchas veces, no ha pasado por el filtro de la verificación o el contraste que se le exige a un periodista.
UNA AUDIENCIA QUE SE ALEJA
De su lado, María Luisa Humanes expuso informes que muestran que la audiencia tiene serias críticas contra los medios, entre las que destacan: falta de idoneidad, falta de rigor y de neutralidad, amarillismo, espectacularización de la política.
Son elementos que generan un alejamiento del público.
REDACCIONES DEBILITADAS
Sánchez-Tabernero hizo notar que entre los años 2000 y 2024, las empresas de comunicación perdieron dos tercios de sus ingresos, y eso ha llevado al debilitamiento de las redacciones.
Esa situación impacta directamente en la calidad del trabajo periodístico, porque supone, necesariamente, menos tiempo trabajado para un tema que se publica.
También apuntó la presencia de medios serviles. “Una cosa es que un medio tenga unos principios que defiende, una intención, otra cosa es que sean serviles, es decir, que sirvan a un amo, al que sea”.
¿QUÉ HACER?
“La ética requiere de una empresa fuerte, sólida, porque es capaz de decir no a las presiones”, dijo Sánchez-Tabernero.
Abello coincidió en que “el rigor periodístico requiere trabajo, inversión, tiempo”. Hay que tenerlo claro a la hora de consolidar empresas o lanzar emprendimientos comunicacionales. Encontrar apoyo para la sostenibilidad de los medios, sea cual fuere su tamaño, es fundamental.
Pero, eso sí, enfatizó Abello, sin excusa alguna, “tenemos la obligación de ser mejores que los desinformadores”. Y, en ese sentido, los periodistas “tenemos que recuperar el protagonismo”.
¿Y cómo se puede ser mejores? Por raro que parezca, Sánchez-Tabernero propone que lo que se debe hacer es quitar el concepto de tener líneas rojas respecto de lo que no se puede hacer en el periodismo.
“Considero que es un error plantear la ética del periodismo enfocándose en lo que no se debe hacer, lo que no debo aceptar como periodista, cuánta intromisión ajena me parece suficiente”, expuso Sánchez-Tabernero. Explicó que cuando uno traza una línea roja sobre lo que se permite o no, tiende a correr esa línea hasta donde requiera la situación del periodista o del medio. “Si me permito contribuir un poco a la superficialidad, un poco a la polarización, un poco al engaño… acabo con límites éticos tan descuidados que terminaré permitiendo cualquier cosa””.
El académico propone que, más bien, la ética se vislumbre bajo la premisa de “cuánto bien puedo hacer” con el trabajo periodístico. Por ejemplo, cuánto contribuyo a la profundidad del tratamiento de los temas, a la despolarización política, a presentar nuevos temas y nuevos actores.
“El buen periodismo es transparente e intencional”, dijo Sánchez-Tabernero. Y continuó: “El periodismo no es ni debe ser neutral. Uno debe tomar posición porque, por ejemplo, es mejor la libertad que el autoritarismo”.
UNA AYUDA PRÁCTICA
En la web de la Fundación Gabo los periodistas pueden acceder libremente al Consultorio Ético, donde se resuelven preguntas del día a día del ejercicio periodístico. Por ejemplo: ¿Debe un medio negarse a publicar un artículo de opinión que defiende el ataque armado a civiles? ¿Es ético autocensurarse? ¿Cómo ser transparentes sobre los contenidos pagados en redes sociales y medios digitales?
Un buscador le permitirá navegar por los temas más recurrentes en este campo. También hay la opción de buscar por palabras clave. La mayoría de respuestas la dio, en su momento, el reconocido periodista colombiano Javier Darío Restrepo (1932-2019), en función de talleres sobre ética que desarrolló con comunicadores de Iberoamérica.
O puede escribir una consulta específica, a través de un formulario que ahí se despliega. Las respuestas son trabajadas por las experimentadas periodistas Yolanda Ruiz, de Colombia, y Mónica González, de Chile.
EL RETO DE ESCUCHAR A LAS AUDIENCIAS
Humanes señaló que para recuperar la confianza de la audiencia es crucial escucharla. Para eso se requiere desarrollar herramientas que cuiden un detalle: escuchar, especialmente, a los que no participan de las críticas a los medios. Escuchar a los que se alejan en silencio, a los que intencionalmente ya no quieren oír noticias.
Sánchez-Tabernero, al respecto consideró que la mayoría de la gente es sensata, pero que la más insensata es la más activa en los medios. Es la que escribe al periódico, la que opina en las redes sociales. “Una cosa es escuchar y otra es dar un micrófono”, sentenció Sánchez-Tabernero, al exhortar a los medios a escuchar bien a la audiencia, a comprender sus demandas implícitas incluso en los mensajes más ofensivos. Y actuar en consecuencia.
Recuperar la confianza del público, dijo Humanes, pasa asimismo por garantizar transparencia a los lectores. Ser abiertos con ellos, mantenerse en contacto. Cada empresa o medio independiente deben buscar las estrategias para conseguir esas metas clave.
Para Abello, es fundamental ser parte activa del debate público, abrirse a la conversación pública de los temas relevantes. Eso, advirtió, entraña riesgos, ante los cuales hay que fijar reglas. Por ejemplo: no permitir el anonimato en los comentarios, dejar claro en cuáles casos el medio suprimirá el comentario de un lector.
El medio debe aportar con transparencia, asumiendo errores y abriéndose a la crítica y la autocrítica. Y debe asimismo contribuir a la educación mediática de las audiencias, que se enfrentan a una oferta gigantesca de información y desinformación.
NO OLVIDAR LOS PRINCIPIOS
Más allá de la evolución tecnológica constante, de la presencia masiva de influencers, de desinformación interesada, de deep fakes y fake news, los principios básicos de la ética periodística son inamovibles.
Humanes recordó cuáles son esos principios:
– Búsqueda de la verdad
– Basarse en los hechos
– Evitar sesgos
– Evitar la polarización
– Buscar la equidad, buscar el equilibrio
– Respetar a las fuentes, al público y a los colegas periodistas
– Actuar de forma independiente, sin servilismo
– Actuar con transparencia
– Verificar los hechos
– No contribuir al odio
¿Y EL ACTIVISMO?
A los medios grandes se les suele reclamar por falta de imparcialidad, de pluralismo, hasta se les endilga ser opositores políticos. A los medios de nicho, por el contrario, sus audiencias muchas veces les reclaman por no ser suficientemente activistas, por no ser más parciales. “Así que esa crítica siempre estará presente”, dijo Abello. “Lo importante”, continuó, “es tener claro que una cosa es el periodismo y otra el activismo, y que no está mal apelar a un periodismo comprometido con ciertas causas, que se las aborda preferentemente, pero sin dejar de hacer el trabajo periodístico con el rigor que la profesión exige”.
SOBRE EL CONGRESO DE EDITORES
El VII Congreso de Editores de Medios de la Unión Europea, América Latina y Caribe es un evento organizado por Grupo Prestomedia que cuenta con el apoyo de EditoRed, la Comisión y el Parlamento Europeo, de Telefónica, Iberia y la Comunidad de Madrid, así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos, Turismo de Galicia y la Casa de América, y con Prensamedia como partner editorial.
Este año, el tema general del Congreso fue: “La calidad de la información y la credibilidad de los medios de comunicación, garantías para la democracia”. El encuentro tuvo lugar el 18 y 19 de marzo de 2024 en Madrid, España, y el 20 y 21 de marzo en Bruselas, Bélgica.
————
Este texto es de libre uso. Si lo emplea, por favor, cite a EditoRed.