EditoRed

ASOCIACIÓN DE EDITORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA UE Y AMÉRICA LATINA

‘LAS PLATAFORMAS DIGITALES NO NOS PERTENECEN, EL PODER ESTÁ EN LOS CANALES PROPIOS’, RECUERDAN EN UN TALLER DE PERIODISMO DIGTAL EN PERÚ​

Imagen de Freepik

‘LAS PLATAFORMAS DIGITALES NO NOS PERTENECEN, EL PODER ESTÁ EN LOS CANALES PROPIOS’, RECUERDAN EN UN TALLER DE PERIODISMO DIGTAL EN PERÚ

Por Bruno Ortiz / Publicado en la página web de la Fundación Gabo (Colombia)

El ejercicio del periodismo ha cambiado drásticamente, sobre todo con la popularización de Internet. Y, ante la crisis por la que atraviesan los grandes medios de comunicación tradicionales, los emprendimientos digitales son las mejores alternativas para mantener viva esta importante labor. Sin embargo, quienes están frente a estos proyectos se enfrentan a cuestionamientos que, muchas veces, son nuevos para ellos: ¿los periodistas debemos hablar de dinero? ¿Por qué es importante saber sobre SEO y sobre cómo funciona TikTok? ¿Por qué ahora más que nunca es clave saber lo que quieren nuestras audiencias? ¿Por qué es imposible pensar en un único modelo de negocio para nuestro emprendimiento?

Esos y otros interrogantes fueron respondidos durante el taller ‘Navegar el cambio: liderazgo y gestión de medios nativos digitales – Perú 2024’, que se desarrolló de manera presencial en la ciudad de Lima, los días 15 y 16 de agosto, como parte de la segunda edición de la Red Anttena, presentada por la Fundación Gabo y Google News Initiative (GNI).

La actividad, que contó con la participación de editores y representantes de 20 medios nativos digitales peruanos, fue liderada por Daniel Moreno, director editorial y fundador de Animal Político (México) y contó con la participación de Tania Montalvo, Program Manager del Instituto Reuters; y Hanaa’ Tameez, periodista del Nieman Journalism Lab de la Universidad de Harvard.

UNA NUEVA MANERA DE EJERCER EL PERIODISMO

A partir de todas las experiencias al frente de Animal Político, Daniel Moreno compartió los diferentes aprendizajes que le han permitido a su emprendimiento mantenerse como un referente en el periodismo independiente regional durante más de una década. “Es necesario que los periodistas le perdamos el miedo a hablar de dinero, de familiarizarnos con los negocios. Y para ello es importante aprender a tomar las mejores decisiones. En nuestro caso, uno de los errores iniciales que cometimos tuvo que ver con el nombre: “Animal Político”. Nos dimos cuenta de ello cuando nos reunimos con un potencial anunciante y nos enteramos de que tenían reglamentos internos que le impiden contratar con medios con nombres políticos. Ese error inicial con el nombre nos empezó a frenar el desarrollo, pero pese a ello continuamos”, relató.

Para Moreno tanto involucrarse con la parte económica del negocio como con la presencia en redes es importante, “porque si no hablamos de dinero es muy difícil que hablemos de periodismo; necesitamos de esa independencia económica para difundir nuestros contenidos”.

Esto último es importante porque, de acuerdo con el tallerista mexicano si hay algo que ha revolucionado en la manera de cómo hacemos nuestro trabajo en la actualidad es que el periodismo digital nos obliga a relacionarnos más con nuestras audiencias. “Todos los días nuestra audiencia potencial crece de manera descomunal. Nunca un medio tradicional podría imaginarse 500 millones de lectores, televidentes u oyentes […] Hoy se hace más y mejor periodismo que en cualquier otro momento de la historia de América Latina, pero todo eso es gracias al periodismo digital”, recalca.

Otro de los cambios importantes tiene que ver con “salir a cazar” a nuestro público. “Tenemos la obligación de acercarle nuestros contenidos, en todos los formatos posibles. Es posible que aún quieras hacer un texto de 25.000 caracteres y está bien. Pero, también necesitarás hacer un TikTok de un minuto sobre el mismo tema, dirigir un Space en X, tener un encuentro con suscriptores, etc. Un editor puede aceptar el pedido del redactor para hacer textos de largo aliento, pero debe ir siempre acompañada con más contenido. Ahora, el trabajo no acaba cuando le ponemos el punto final al texto, sino cuando empezamos a distribuirlo en diferentes formatos”.

Esta nueva realidad que atraviesa la profesión nos lleva a pensar sobre la necesidad de refundarla. Daniel Moreno se manifestó a favor, pero con algunos aspectos que se deben tomar en cuenta: “No se trata de un cambio de metodología, pues el periodismo sigue teniendo los mismos pilares de técnica y ética. Se trata de dejar atrás los monólogos, para dialogar con la audiencia; reconocer a los usuarios como parte del proceso informativo; y que ahora hay mucha más competencia y hay que repensar los contenidos basados en otros criterios”. Agregó que, en una circunstancia en la que los avances tecnológicos le permiten a cualquier persona dar cuenta de lo que está pasando en las calles, es la parte ética la que nos diferencia del periodismo ciudadano. “Los compromisos éticos y técnicos no cambian en el mundo digital. Es fundamental siempre recordarlo”, recalca.

Aunque en cualquier emprendimiento digital pareciera que las visitas y el periodismo están destinados a ir por caminos separados, Moreno considera que es posible tener un medio que apueste por un periodismo independiente y que, a la vez, tenga una interesante cantidad de lectores/visitantes. Sin embargo, se necesitará repensar bien nuestras metas.

“Hay una serie de preguntas sobre nuestra práctica del periodismo que debemos hacernos. La más importante es saber por qué preferirían nuestros contenidos al de la competencia. Es clave saber qué tipo de periodismo estamos ofreciendo que sea distinto”, agrega.

Recomienda hacerse estas preguntas sobre el periodismo que hacemos:

  • ¿Por qué te leerían a ti?
  • ¿Cuál es tu especialidad?
  • ¿Qué servicio les brindas a los lectores?
  • ¿Cómo es el lector al que te estás dirigiendo?

Aquí es clave tratar de cumplir sin bajar nuestros estándares de calidad. El reto es ejercer un periodismo no solo de calidad, sino que además sea de servicio, ético y cercano para las audiencias. “Eso es lo que piden siete de cada 10 lectores. Una de las ventajas del periodismo digital es que nos permite comprometernos con las causas y las soluciones […] Hay que hacer un periodismo con causa, pensar en nuestras comunidades y darles soluciones. Tradicionalmente, el periodismo en América Latina ha sido defensor del statu quo. Los medios convencionales han respaldado históricamente a los diferentes gobiernos. El periodismo digital no puede repetir los vicios de ese periodismo convencional”.

Moreno añade que es importante tomar posición sobre los diferentes temas. “No podemos mentirle al lector […] Mi meta no es que el lector me crea, sino brindarle todas las herramientas para que él mismo llegue a la conclusión a la que he llegado yo”.

LA IMPORTANCIA DEL VIDEO Y LOS NUEVOS CONSUMOS

Durante su participación, Tania Montalvo, Program Manager del Instituto Reuters, compartió y analizó algunas de las cifras más importantes del Digital News Report 2024, con especial atención a lo relacionado con el consumo de las audiencias en el Perú.

“Las tendencias globales en cuanto al consumo de noticias se mantiene. El consumo en TV y medios impresos sigue estable, pero no podemos decir que los medios tradicionales tengan el dominio. Lo online se mantiene parejo sin incremento notorio. Llegó a su pico hace 10 años, pero la tendencia en consumo digital también se ha mantenido como una constante”, explicó Montalvo.

Según la experta, los principales cambios se han dado en el consumo de los diferentes mercados. “El consumo entre los mayores de 35 años se mantiene parejo. Ellos ingresan tecleando la dirección o a través de redes sociales o buscadores. Por su lado, las audiencias más jóvenes tienen a las redes sociales como su principal acercamiento a las noticias”, explica.

El cambio radical en el algoritmo y sus políticas (que consideran que la información noticiosa ya no es relevante) es lo que ha generado el declive en el consumo de Facebook. Montalvo señala que entre las otras redes el consumo ha subido, sobre todo entre las que tienen al video como principal soporte.

“En el caso del Perú, Facebook es la plataforma digital que más ha caído. Por el otro lado, YouTube, Instagram, WhatsApp y TikTok son las que han subido […] El 95% de las personas encuestadas en el Perú contestaron que consumen video para informarse; de estas, el 85% por lo menos ve un video a la semana y el 31% ve noticias en video todos los días”.

La mexicana recalca que el consumo de todo tipo de video está creciendo en todo el sur global. “Los jóvenes usan cualquier plataforma, pero quieren videos. Los más viejos también los buscan, pero preferentemente dentro de los sitios o cuentas de los medios de comunicación. Mientras más joven es la audiencia, más consumo de video hay”.

¿Cuál es la razón para que haya este acercamiento a los videos? Según el análisis de Montalvo, todo es cuestión de confianza y autenticidad. “A la gente les llaman la atención los videos porque ven a gente como ellos –común y corriente– que está grabando sin grandes producciones. Es gente como ellos, hablando, dándoles información. Lo auténtico es lo que genera la confianza”.

Sin embargo, un problema claro que identifica este reporte del Instituto Reuters es que un gran porcentaje de personas (39% global, 38% en el Perú) evita las noticias. El principal motivo es que la gran mayoría son malas noticias. “Muchos se sienten abrumados por la cantidad de noticias que reciben. Si bien hay que dar información actualizada, ¿qué pasa cuando todos los medios dan la misma información y la audiencia ya no sabe cuál consumir y a cuál creerle. Si tú te estás diferenciando, siendo transparente, si ofreces una cobertura con valores como los míos, si representas a los diferentes públicos, quizás tu cobertura no abrume tanto como las otras”, explica Montalvo.

Ante esto, ¿cuáles son las características de una información que no abruma a la audiencia?

  • Brinda datos que permiten entender la información.
  • Logra que la audiencia sienta que se le acercan datos nuevos.
  • Sirve para ejercer acción.
  • Ayuda a tener perspectiva y contexto.
  • Sirve para educarse.
  • Entretiene.

A su turno, Daniel Moreno comentó que el gran reto no solo es dar información sino entender a la audiencia. “El trabajo de un periodista hoy no puede quedarse en solo informar. Es fundamental pensar en las necesidades de los lectores […] Antes se decía que el mejor periodista es el que se tumba más funcionarios ¿o es el que brinda un mejor servicio? El mejor periodista es el que le da la libertad a su audiencia de estar bien informado para que tome sus propias decisiones”, resalta.

JUGANDO EN CANCHA AJENA

En repetidas ocasiones durante los dos días del taller Daniel Moreno repitió la siguiente frase: “Los periodistas digitales jugamos en cancha ajena y con reglas ajenas”. Esto en referencia a que, para llegar a nuestras audiencias, necesitamos tener presencia en las diferentes plataformas digitales, que suelen ser de terceros, y que se manejan por reglas particulares que no nos queda más que respetar.

Sin embargo, en cuanto a la distribución de contenidos también se puede apostar por los canales directos para no depender de cambios de algoritmos o cancelaciones sin ser notificados.

Para ello, primero es básico delinear cuál va a ser el plan y definir cuál será la estrategia.

  • Hay que revisar el mercado.
  • Hay que medir los resultados y definir objetivos.
  • No es necesario ir a todas (estar en todas las plataformas).
  • Y se debe definir:
    • Con qué recursos contamos.
    • Dónde están las audiencias.
    • Qué contenidos podemos ofrecerles.
    • Contra quién competimos.
    • Cuáles generan ingresos y clics.

Y aunque en la situación actual se ha comprobado que las audiencias no tienen fidelidad a las marcas, esto no significa que las marcas no les importen. “Es importante trabajar en la imagen de una marca, incluso a través de una campaña de marketing, pese a que no se generen visitas […] Cuando se piense en el modelo de negocio, hay que considerar que hay redes sociales que no solo no generan monetización sino que tampoco generan visitas”, recalca Moreno.

Es por eso que el tallerista mexicano recomienda el uso de la diferentes herramientas que existen en el mercado para estudiar y escuchar a nuestras audiencias:

  • Qué quieren tus lectores.
  • Qué opinan / qué saben.
  • Qué leen.
  • A qué hora.
  • Cómo se enteran.
  • Cuánto tiempo le dedican.

Volviendo a los canales directos para la distribución de contenidos, sin depender del algoritmo ajeno, Moreno recomienda varios:

  • Encuentros con los lectores: es una buena posibilidad sobre todo para los medios de nicho, pues permite que la audiencia te conozca y te dé retroalimentación, incluso generando dinero.
  • Envío de newsletters: permite afianzar una relación cercana. Es posible hacerlos más específicos y, por ejemplo, lanzar uno solo para suscriptores de pago.
  • Pódcast: muy en boga.
  • Material impreso: hay medios que hacen publicaciones trimestrales con sus contenidos más relevantes y se los envían a sus suscriptores, vinculando este canal directo con sus ingresos.

“Debemos recordar que cada canal necesita recursos y que hay que evaluar constantemente los resultados. No se trata de tirar el dinero, sino de generar espacios de ganancias”, aclara Moreno.

EL PERIODISMO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ya se ha hecho común que la inteligencia artificial sea presentada ante la opinión pública como una tecnología que va a dejar sin trabajo a mucha gente, en el corto y mediano plazo, entre ellos los periodistas. Sin embargo, durante su participación en este taller, Hanaa’ Tameez, periodista del Nieman Journalism Lab de la Universidad de Harvard, se encargó de mostrar cómo podemos convertir la IA en una herramienta para hacer mejor nuestro trabajo.

“La IA no es nueva, ni perfecta, ni la solución a todos los problemas que tiene la industria. Mucho menos puede sostener un modelo de negocio. La IA es el cambio tecnológico más grande desde el lanzamiento del iPhone”: así empezó su participación Tameez.

La experta insistió en que se trata de una herramienta fundamental para nuestro trabajo periodístico y que, pese a que nos puede ser de gran utilidad, no podemos depender de ella. “Creo que cualquiera prefiere hoy una transcripción de un audio imperfecto a tomarse más de una hora para transcribir una entrevista. Debemos entender que la IA no es el problema más grande que tiene nuestro medio. Hay que entenderla, trabajar con ella en lugar de ir en contra de ella. Lo que debemos recordar es que la IA trabaja para nosotros y no al revés”, explicó.

Tameez señaló que la IA puede ayudar al periodismo de las siguientes maneras:

  • En la agregación automática de contenidos.
  • En el procesamiento de lenguaje natural.
  • En la verificación de hechos.
  • En el análisis de tendencias. 
  • En las recomendaciones personalizadas. 
  • En la búsqueda y descubrimiento.
  • En la creación y mejora de contenidos.
  • En el análisis de perspectivas de la audiencia.
  • En el análisis visual y multimedia. 

A continuación, repasó algunas de las diferentes iniciativas que están usando la inteligencia artificial en la región de manera exitosa.

Mencionó el caso del diario El Tiempo de Colombia, que permite que un contenido en texto pueda ser escuchado –gracias a la narración con IA y hasta con acento colombiano– o se pueda acceder a un resumen, brindándole diferentes opciones a su audiencia. Asimismo, el caso del Aos Fatos de Brasil, que a través de un chat en WhatsApp, permite a su audiencia generar respuestas coherentes, con enlaces relevantes, todo tomando como base de datos única a los archivos del medio de comunicación. Eso asegura una respuesta correcta y verificada.

En el caso de Perú, mencionó la experiencia del verificador Quispe Chequea de Ojo Público, que utiliza la inteligencia artificial generativa para producir contenido de verificación en texto y audio en tres idiomas indígenas, facilitando el acceso a la información. Por su parte, en Argentina, el diario La Nación desarrolló dos herramientas: una interna, que le permite a la redacción saber cuántas veces al día, en sus diferentes textos, se citan a personas de determinado género. La otra herramienta sí es pública y se trata de un asesor del uso correcto y respetuoso de las palabras vinculadas con discapacidad, bullying y abuso.

Llegando a este punto, las preguntas son: ¿todos los emprendimientos deben usar herramientas de inteligencia artificial? ¿En qué partes de mi proceso? Tameez hace las siguientes recomendaciones para empezar:

  • Hay que definir y estudiar el problema a resolver. No en todos los casos el uso de la IA será la mejor opción.
  • Hay que identificar los recursos disponibles.
  • Hay que investigar e informarse sobre la IA.
  • Se deben asignar responsabilidades.
  • Se debe probar y repetir.
  • Luego de haber conseguido cierto conocimiento, elaborar guías.

“La clave está en probar y repetir. Luego, hay que desarrollar un producto mínimo viable (PMV), ponerlo a prueba y evaluar los resultados. Lo positivo es que no se va a gastar mucha plata ni tiempo en este proceso”, recalca.

APRENDIZAJES

A manera de resumen de las dos jornadas de taller, Daniel Moreno compartió los aprendizajes que le ha dejado su trabajo de más de una década al frente de Animal Político:

  • Si se apuesta por el video y el diseño, estos deben estar bien incorporados al proceso editorial.
  • El editor de audiencia debe ser también parte del proceso para decidir cómo se difunde el contenido y cómo se promueve la difusión (según la red social que se use).
  • Definir cuáles serán los canales que se usarán para la distribución de contenidos (todo a partir de prueba y error).
  • Hay que recordar que nosotros no somos nuestra audiencia promedio. Debemos conocerla bien y saber qué necesita. 
  • Si crees en tu contenido, haz todo lo que tengas que hacer para llegar a la mayor cantidad de audiencia posible.
  • Si no entiendes el periodismo como servicio y no estás convencido de que tus contenidos son lo suficientemente relevantes, dediquémonos a los blogs.

Y con respecto al modelo de negocio, también hay algunas recomendaciones:

  • No hay fórmulas mágicas: aquí funciona el trabajo, el estudio y la experimentación.
  • No hay un modelo de negocio que se quede en el tiempo: hay que repensarlo constantemente, a partir de las tendencias.
  • No podemos dejar de pensar en el modelo de negocio: es la única manera en que se puede sostener al periodismo libre que quieres hacer.
  • No se trata de ir a todas las opciones, sino encontrar las que se acomodan a lo que necesitamos.

“Después de tantos años, estoy muy orgulloso del trabajo que hacemos en Animal Político. Estoy contento de que el presidente (Andrés Manuel López Obrador) nos insulte en sus ‘mañaneras’, pero más de que nunca nos pueda desmentir”, concluye Moreno.

Acceso a miembros

Acceso a miembros